Cada semanaDestacadosOpinión

Editorial| Homero Gómez: Un héroe ambiental en Michoacán

¿Quién fue Homero Gómez? Él fue un reconocido activista michoacano, conocido como “El hombre mariposa” por su incansable labor en la defensa de las mariposas monarca y su hábitat en Michoacán.

Dejó un gran legado como ferviente defensor de las monarcas: durante años, Gómez dedicó su vida a proteger a las mariposas monarca y su santuario en los bosques del oriente de Michoacán, siendo además de impulsor del desarrollo sostenible, al promover un modelo de conservación que incluía a las comunidades locales en la reforestación y preservación del bosque, generando empleos y combatiendo la pobreza.

Pero cometió un pecado al ser denunciante incansable al luchar contra la tala ilegal de árboles, principal amenaza para el hábitat de las monarcas, y poner en evidencia las actividades de grupos criminales involucrados en este delito, lo que al final le costó la vida.

Sí, lamentablemente, Homero Gómez fue asesinado en 2020, presuntamente por grupos relacionados con la tala ilegal, pero su muerte no fue en vano ya que su legado sigue vivo en las comunidades que se han unido para proteger a las mariposas majestuosas y el bosque que tanto amaba.

El asesinato de Homero Gómez González, defensor de la mariposa monarca en México, conmocionó al país y desde su muerte ha desatado una ola de indignación que hoy vuelve a ocupar las primeras planas al ser relatada su historia a través de una plataforma digital. Él era un líder ejidal que dedicó su vida a proteger los santuarios de los lepidópteros en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.

Su terrible desaparición es un recordatorio de que los defensores del medio ambiente siguen siendo amenazados y asesinados en México. En los últimos años, se han registrado un número creciente de ataques contra los activistas ambientales, lo que ha hecho que México sea uno de los países más peligrosos del mundo para los defensores del medio ambiente.

Este fue un crimen atroz y debe ser condenado enérgicamente, a la par de servir como un llamado de atención para el gobierno mexicano, que debe tomar medidas para proteger a los activistas ambientales y garantizar que se haga justicia por su asesinato.

A raíz del documental “El guardián de las Monarcas” que aborda la muerte del ambientalista, las autoridades estatales han solicitado se dé seguimiento a las investigaciones y se esclarezcan los hechos ocurridos en 2020.

Al respecto, según datos de la secretaría de Gobierno del estado, tan sólo 2 ambientalistas cuentan activamente con protocolos de protección, esto pese a que el último informe Global Witness, señaló que en México es el país más mortífero para este sector, esto por el nivel de violencia ejercida contra los activistas.

El documento, que realiza un conteo anual de estos crímenes, señala que 54 personas que defendían su ambiente, recursos naturales o tierras fueron asesinadas en el país en el año 2021, 14 más que los asesinados el año anterior, 2020. Así, México se había posicionado en la lista de los lugares más mortíferos para defensores del medio ambiente, sólo por debajo de Brasil y Colombia.

En abril de 2023 el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla aseguró en una reunión de trabajo con titulares de las dependencias e instituciones en materia ambiental que impulsaría la creación del sistema de protección a defensores del medio ambiente y promovería una reforma a la Ley Estatal de Protección de Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas para que éstos se incluyera en la legislación, sin embargo pese a que esta ley se ha reformado en tres ocasiones, desde esa fecha, no se ha definido a los ambientalistas como un sector específico, entendiendo así que se les considera dentro de los defensores de derechos humanos.

En aquella fecha, el mandatario aseguraba que la idea de esa reforma era prevenir, alertar y atender de manera rápida y expedita, casos de emergencia por amenaza o agresiones a principales aliados en la conservación de los recursos naturales, sobre todo porque en algunas zonas del estado activistas habían manifestado amenazas por denunciar ilícitos como el cambio de uso de suelo en zonas forestales.

En el último año, al menos 4 ambientalistas se encuentran en calidad de desaparecidos: Ricardo Arturo Lagunes Gasca y Antonio Díaz Valencia de Aquila, quienes fueron secuestrados en enero de 2023 entre los límites Michoacán y Colima; José Gabriel Pelayo Zalgado y Eustacio Alcalá ambos de Chinicuila; el primero desaparecido hace apenas 2 meses, en marzo de 2024 y el segundo en abril de 2023.

Con esto en mente, la referida ley ¿no será únicamente una llamarada de petate?

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba